Significado de la Estatuilla «Luna de Fuego» por su creador Braulio Luna Segura
¿Por qué la estatuilla en forma de mujer?
Al encontrar al elemento «luna» como concepto, en su extensión de la palabra, luna nos remite a lo femenino; y lo femenino lo relaciona con la curvatura ondulada de los instrumentos musicales huastecos como son la quinta huapanguera, la jarana y el violín y esto a su vez con la cintura de la mujer. Además que yo como artista, en la mayoría de los casos, mi fuente de inspiración es la mujer. Para mí la mujer lo representa todo: es madre, es amor, cariño, vida, ternura, etc.
1.- «Luna de Fuego»: buscando la originalidad de la estatuilla para el evento del Concurso Nacional De Baile de Huapango en el Municipio de San Joaquín Querétaro, fue muy difícil pero a su vez un gran reto como artista y como persona. La realización de apunte (bocetos previos) fueron muchos para llegar a esta conclusión.
«Luna de Fuego» la cual bautice por su luz autentica, lo cual refleja el Concurso Nacional de Baile de Huapango Huasteco en San Joaquín, Querétaro, al llevarse a cabo, la luz plateada que nos refleja es una luz propia que es lo grande a partir de varios elementos, el astro rey «el sol» nuestra madre «tierra» y la luna que es nuestro único satélite para la tierra, y buscando un concepto original, autentico y puro para la estatuilla, lo relacione y encontré el elemento en la luz plateada que nos refleja la luna que nos refleja al llevarse a cabo el evento lo grande a partir de varios elementos como es la música, los tríos huastecos, organizadores, y los jurados es así como le encuentro a similitud «luna de fuego y el evento de baile de huapango» necesitan varios elementos para reflejarnos esa luz que nos hace propios.
2.- Los instrumentos para la música huasteca.
2(1) Quinta huapanguera.
2(2) Violín
2(3) Jarana
3.-La corona señal de triunfo, lo máximo, lo más alto pensando en que San Joaquín, en la catedral del huapango y en la frase que han hecho valer los mismos participantes a lo largo del tiempo y como ha avanzado el concurso año con año, que para ser un verdadero campeón… solo en San Joaquín, Querétaro y los espirales representan la punta del violín.
4.- La base esta diseñada en la forma de un diamante y solo se utilizo la parte superior de este elemento, y este elemento en si, representa algo de mucho valor, lo mas valioso como lo que representa ganar este concurso para los participantes, y los 36 puntos que ahí aparecen representan que hasta el concurso XXXVI es cuando se instituye esta estatuilla, la base también simboliza el tablado, escenario de madera donde se baila para efecto del concurso.
5.- Las manzanas, son colocadas en este punto estratégico porque es una fruta natural del municipio de San Joaquín y aquí representa solo el deseo, pero de triunfar y muy atractivo para participar en el concurso.
6.- Las seis cuerdas, representan a los seis estilos de huapango huasteco que participan en este concurso y por lo tanto las seis huastecas, Puebla, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Veracruz y Querétaro.
7.- La mano derecha, representa a la punta de lanza algo que ha representado este concurso de San Joaquín en particular para muchos otros concursos y también algo que va en ascenso y que siempre apunta y empuja hacia arriba.
8.- El fuego, es la pasión y el calor que se vive en pleno evento cuando las parejas están dando lo mejor de ellas sobre el tablado para buscar el triunfo y el ambiente que se vive alrededor de esto, el público, autoridades, organizadores, músicos y jurados. Evento 100% familiar donde hay desde un niño hasta una persona de 100 años.
9.- El Agujero de la guitarra y jarana, pero también representado el vientre de la mujer y símbolo de la fertilidad que es de aquí donde se han alimentado y se seguirán alimentado las nuevas generaciones que participan y harán vivo este concurso a través del tiempo. También representa a nuestro estado de Querétaro que es centro de nuestro país.
10.- El pañuelo, elemento que utilizan en el cuello los bailarines (hombres) para verse más elegantes y las mujeres utilizan collares, es como si fuera la corbata para los que utilizan traje.
11.- Texto; San Joaquín, Querétaro, México, «verdadera catedral del baile de huapango huasteco», iniciando en la parte delantera de la estatuilla y terminando en la parte trasera casi llegando al hombro derecho.
12.- Base interior texto donde solo tiene la frase «solo para campeones».